TEORÍA DE APRENDIZAJE PILAR DE MI PRÁCTICA EDUCATIVA


APRENDIZAJE EXPERIENCIAL

      Significa en su definición más simple “construcción, adquisición y descubrimiento de nuevos conocimientos, habilidades y valores, a través de vivencias reflexionadas de manera sistémica", es por ello que se deriva en una clase de constructivismo.


        En otros términos significa que los aprendizajes son el resultado de la exposición directa ante situaciones que permitan que la persona se involucre, que viva, que ponga todos sus sentidos en funcionamiento y, que pueda generar espacios de reflexión sobre su hacer.Es por esta razón por la que recobran su importancia las actividades de carácter motriz, artístico, lúdico, los acertijos, los juegos de ingenio e inteligencia y un sinnúmero de estrategias que, usadas de manera adecuada, conducen a aprendizajes altamente significativos y duraderos.



El Aprendizaje Experiencial consiste en generar espacios que posibiliten la VIVENCIA, que puedan ser sucedidos de momentos de reflexión para que dicha vivencia se convierta en EXPERIENCIA.



Así pues, planteado lo anterior, se pueden abordar las fases de las situaciones de Aprendizaje: 


  • Vivencia
  • Práctica
  • Procesamiento y Reflexión
  • Transferencia, generalización y aplicación a otras situaciones.


     Las cuatro fases comprometen activamente al participante y estimulan el aprendizaje: después de enfrentarse a una situación determinada (VIVENCIA), los participantes establecen formas de abordaje estrategias de acción o procesos que han de ser desarrollados.
Dichos factores se ponen en juego a través de la puesta en marcha de los procedimientos estratégicos, (PRÁCTICA INTELIGENTE), tanto en los tiempos de realización como en la etapa posterior, el MEDIADOR, genera procesos de REFLEXIÓN SISTÉMICA, para que los conceptos, los principios y procedimientos, se puedan integrar con la vivencia, para generar conocimiento. Los pensamientos e intuiciones resultantes son transformados en GENERALIZACIONES, que pueden aplicarse a otras situaciones para ser probadas y recomenzar el ciclo.
El aprendizaje es más efectivo cuando utiliza la participación activa de la persona. El Aprendizaje Experiencial apunta no a enseñar conceptos, habilidades y valores, sino a ofrecer oportunidades individuales para "internalizar" ideas que provienen de la vivencia. Los conceptos involucrados en la actividad al igual que los valores como el trabajo en equipo, la comunicación o el liderazgo efectivo adquieren una nueva dimensión, dado que el esfuerzo en lugar de dirigirse a la comprensión de ideas abstractas, se vuelca a la llamada "creencia intrínseca", que es como generamos los humanos la llamada "experiencia"



Como facilitadores tenemos la gran responsabilidad de utilizar el aprendizaje experiencial como lo que verdaderamente es: " activo y generador de cambios en las personas y en su entorno y no sólo va “al interior del cuerpo y del alma” del que aprende, sino que utiliza y transforma los ambientes físicos y sociales.(jhon Dewey)


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿HABILIDADES, COMPETENCIAS, DESTREZAS?

LA EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN